
A través de la co-creación se consolida el Corredor Verde de Pereira

Durante una semana, profesionales en representación de la academia, sectores público y privado e instituciones oficiales, se reunieron para intercambiar conocimientos, experiencias y necesidades con el fin de co-crear insumos para el Corredor Verde Pereira, proyecto que le permitirá a la ciudad mejorar la calidad de vida de su población, contar con una infraestructura adaptada para la recreación, movilidad y protección de sus recursos naturales.
El proyecto de Corredor Verde, que busca la integración de espacios verdes como Cerro Canceles, Parque Salado de Consotá, Jardín Botánico, Parque Vergel, La Dulcera y los bosques aledaños de la Carder y el Batallón San Mateo, está encaminado a buscar soluciones creativas para contribuir al desarrollo social, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico.
Según lo explicado
Camila Pinzón Cortés de la Oficina Urbanos
, este ejercicio de co-creación le permite a las distintas instituciones asegurar a la ciudad la provisión de servicios ecosistémicos, como la regulación de la temperatura urbana, la protección contra inundaciones, el control de derrumbes y a contaminación sonora y del aire, para lograr su sostenibilidad y resiliencia.
De este primer taller,
quedan sentadas las bases para las próximas etapas del desarrollo y el
compromiso de seguir adelante en la tarea, ya que utilizando la metodología Design Thinking,
dirigida por expertos holandeses de la Universidad de Wageningen y de la
oficina Urbanos, buscaron soluciones creativas basadas en la naturaleza para el
entorno urbano.
A través de este espacio de propusieron senderos, restauración de zonas verdes y guaduales, circuitos multimodales para el transporte y movilidad y actividades como el canopy y el balsaje entre otras, lo cual redundará en una mejor calidad de vida de los pereiranos gracias a la generación de espacios públicos para la recreación, deporte y cultura, áreas de espacio efectivo para la conservación de los recursos naturales y el aprovechamiento de los servicios de los ecosistemas y a nivel económico, la generación de fuentes de ingreso para la comunidad vecina a estas zonas.



Por su parte, la directora de la Sociedad de Mejoras de Pereira, Ana María Cuartas, expresó su complacencia por el éxito en el espacio de co-creación; “este es un proyecto con el que hemos soñado desde la institucionalidad para volver a mirar hacia nuestro río Consota y todos los laboratorios vivientes que tenemos en torno a él y que volvamos a mirar el tema del medio ambiente, cómo cuidar nuestra agua, bosques y generar un impacto comunitario en donde la gente se empodere, pero además tener mejores oportunidades de turismo sostenible y mirar el potencial ambiental que tiene la ciudad, que nos hace únicos”.
Por su parte, Francisco Uribe Gómez, jefe de Planeación de la Universidad Tecnológica de Pereira, resaltó el proyecto y el compromiso de diferentes actores para ayudar a construir corredores ambientales en la ciudad y gracias a la unión que por varios años han tenido con la Unión Europea, en especial con la Universidad de Wageningen: “Con este proyecto será fundamental para la ciudad para mantener nuestra estructura ecológica principal del Plan de Ordenamiento Territorial y ser una estrategia de adaptación al cambio climático, ejemplo para una ciudad intermedia y ejemplo para el país”.
De otro lado el gerente de Aguas y Aguas de Pereira, Leandro Jaramillo, afirmó que terminando los resultados de un primer acercamiento de Corredores Verdes: “Esta es una necesidad latente de la ciudad, es ponernos de acuerdo en las diferentes instituciones para iniciar con los primeros pasos, pero es necesario no perder el enfoque y poderle entregar a Pereira, un proyecto que será bellísimo sobre todo en el ofrecimiento de bienes ecosistémicos para todos”.
Para avanzar en el proyecto quedaron sentados los próximos pasos y dentro de ellos, uno fundamental, es incorporar el Corredor Verde en el Plan de Ordenamiento Territorial, realizar la actualización cartográfica, los inventarios e información biofísica de la zona.
Cabe recordar que el proyecto es liderado por la Sociedad de Mejoras de Pereira, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad de Wageningen y el Centro de Investigación Ambiental WUR (Wageningen University and Research y su centro de investigación ambiental (Wenr) de Holanda; la Carder, Fundación Salado de Consotá, el Municipio de Pereira, la Red de Universidades de Pereira, la Oficina Urbanos cuenta con el respaldo de la Embajada de los Países Bajos.